Años 1950: Los comienzos
En esta década, las computadoras eran programadas manualmente mediante tarjetas perforadas y switches. No existía un concepto claro de sistema operativo.
Ejemplo: Las primeras computadoras como ENIAC y UNIVAC requerían programación directa en lenguaje de máquina.
Años 1960: Nacimiento de los sistemas operativos
Surgen los sistemas de procesamiento por lotes, donde un conjunto de trabajos se ejecutaba secuencialmente.
Aparecen los sistemas de tiempo compartido (time-sharing), permitiendo que varios usuarios interactúen con un solo sistema simultáneamente.
Ejemplo: CTSS (Compatible Time-Sharing System) desarrollado en el MIT.
Años 1970: Evolución y estándares
Se introduce UNIX, un sistema operativo multipropósito escrito en lenguaje C, lo que facilitó su adaptación y portabilidad.
Los sistemas operativos comienzan a implementar funcionalidades avanzadas como la gestión de memoria virtual.
Ejemplo: UNIX fue precursor de muchos sistemas operativos modernos.
Años 1980: El auge de las computadoras personales
Aparecen los sistemas operativos dirigidos al mercado de consumo masivo, como MS-DOS y los primeros sistemas de Apple.
Ejemplo: MS-DOS para computadoras IBM PC y Macintosh System Software para computadoras Apple.
Años 1990: Interfaz gráfica de usuario (GUI)
Los sistemas operativos evolucionan hacia interfaces más amigables, introduciendo GUIs para facilitar la interacción.
Ejemplo: Microsoft Windows 95 y macOS introdujeron interfaces gráficas intuitivas.
Siglo XXI: Movilidad y la nube
Surgen los sistemas operativos móviles como Android e iOS, y se popularizan las plataformas basadas en la nube.
Ejemplo: Android para dispositivos móviles y Chrome OS para computación basada en la web.